0 Comentarios
En este trabajo escénico-arquitectónico, Rafael y yo nos hemos acercado a ciertas fuerzas que todo lo atraviesan, desde los cuerpos a los barrios... esta vez situándonos en el Albaicín de Granada, y poniendo esa mirada desviada que iniciamos con "Operaciones Cuntatio". Nos ha salido un proyecto jugoso: una experiencia compleja, seguida de una exposición del archivo generado, 3 talleres, una instalación arquitectónica con acción escénica, y finalmente un libro. Agradecer infinito a Antonio Collados el habernos rescatado 15 años después de aquella cosa impura que fue Luddotek y el haberse arrojado con nosotras a esta otra aventura. + INFO en la web Operaciones Cunctatio Operaciones Cunctatio Rafael SM Paniagua & Susana Velasco 2022 - 2023 Casa de Porras - UGR - La Madraza Albaicín, Granada Lo vivo · lo pueblo · lo jondo es una investigación artística del colectivo Operaciones Cunctatio que aborda estas nociones de manera sistémica e interrelacionada, situándonos en el barrio del Albaicín, en Granada y tomando como sede de trabajo la Casa de Porras. Con el acompañamiento en tres talleres compartidos con lxs artistas: Fede Guzmán, Rafa Tormo y Luz Arcas, y un buen número de compañías con las que hemos explorado estas nociones: Ángela, María, Elena, Ana, Antonio, Bárbara, Laila, Chandra, Blanca, Luis, Renato, Liu, Ángel Felipe, Marce, Carmen, Jorge, Isa, Sabrina, Jesús, Fernando, Vito, Amaia, Cali, Paula, Lali, Ismael, Pedro, David y Luz y Soledad. Un proyecto al cuidado de Antonio Collados, David Martín López y Pedro Ordoñez Eslava Un libro precioso, editado por la Madraza, recoge este hermoso proyecto Durante estos meses de estancia en la escuela de Burdeos he podido participar como docente en varios talleres y jurys. Es una escuela de pequeño tamaño da la impresión que siempre están pasando cosas interesantes... nada más llegar te encuentras con una huerta entre las aulas y muchas "malas hierbas" en lugar de jardines adiestrados. Su programa de estudios contiene cada año varios talleres de 1 a 3 semanas lejos de la ciudad... Así me invitaron como docente al workshop de paysage "We are not alone" en Sauveterre-de-Béarn, tierra fronteriza medieval con el fondo de los Pirineos... Un taller junto a Jane Finch y un paisajista muy especial: Cyrille Marlin. Durante una semana de inmersión en la naturaleza del Béarn estuvimos cavando tierra, tallando ramas y reorganizando las tramas de lo natural y lo artificial... haciendo parte del paisaje junto a sus habitantes. Comenzamos la semana con una conferencia sobre mi trabajo... fue un estímulo para coger las herramientas y trabajar con paisajes humanos y no humanos, allí apareció la Ermita de Herreruela, el Pequeño Museo Comunal o las trincheras de la guerra civil en España. La charla fue en la sede del estudio de arquitectura Encore, una antigua tannerie (curtidora) al borde del río Gave d'Oloron. Al frente de Encore están Anna y Julian, arquitectos entusiasmados con este paisaje y sus potencias dormidas... A la Documenta 15 viajó parte del Pequeño Museo Comunal. Una obra de arquitectura y una colección que hicimos en Almonaster la Real hace ya 10 años! A Kassel fueron dibujos del pastor Miguel Pajarito, la maqueta de la cubierta del museo, o un pedrusco misterioso de 4 kilos. Este extracto de la colección se ha mostrado en el Ottoneum - Museo de Historia Natural formando parte de la expo de Campo Adentro -Inland. Todo en esta obra especula sobre la mediación humano-animal en formas de todo tipo y escala. Y junto con la colección de piezas recuperamos, de modo frágil y simbólico, unos terrenos comunales. En ellos, dentro de una majada, levantamos este pequeño abrigo donde reunirse y compartir ideas sobre los “commons” de esta sierra de Aracena. Varios años y algunos proyectos después puedo apreciar lo mucho que sigue presente en todo lo que hago. Fue un chance dar con este lugar tan austero como exuberante en el suroeste... Fue gracias a Fernando Bono y a Inland, y sobre todo fue una fortuna encontrarme con Miguel Pajarito, un sociable eremita como aquellos de Fra Angélico… su forma hacer/ser, su forma de vida es lo que en el fondo pulsa debajo del trabajo... 10 años después de hacerlo, esta obra cobra una vigencia extraña, en pleno boom actual de relaciones interspecies... Consulta: capítulo en el libro que publicó el Musac: https://susanavelasco.weebly.com/pequentildeo-museo... Y el LIBRO entero en pdf, " A partir de fragmentos dispersos. Arquitecturas de mediación entre el cuerpo y el paisaje" gentileza del Musac y la comisaria/editora Kristine Guzmán: https://musac.es/... Añadir que en ese proyecto, en el libro, nos acompañó un texto de Joan y Elvira - Sitesize: en "La grandeza de lo pequeño" nos trajeron un proyecto suyo, donde está Manuel Sánchex Verdú, que es como un hermano de Miguel Pajarito Os enseñamos la Casa de madera en estos días antes de que comience a ser habitada.
Para cualquier cosa podéis enviar un mail al contacto de esta web. Aquí los planos y el proceso: https://susanavelasco.weebly.com/vivienda.html La Nave del tiempo ha iniciado un viaje por el sur de Francia, del río Garona remonta hacia el río Lot para formar parte de una flotilla: el Poïpoïdrome flottant(e)... un ensamblaje de barcas, gabarras y otras cosas que flotan, y en donde abrir un espacio de mediación entre los cuerpos y el ecosistema-río... se trata de una colaboración para los próximos años con Céline Domengie, quien retoma el espíritu poïpoï de Robert Filliou en su encuentro con el pueblo Dogón. Una primera puesta en marcha de la flotilla tendrá lugar este mes de julio en Saint Sylvestre sur Lot. Le Vaisseau Temporel a entamé un voyage à travers le sud de la France, de la Garonne remonte la rivière vers le Lot pour faire partie d'une flottille, un assemblage de bateaux, gabarres et d'autres choses qui flotte qui donnera naissance au Poïpoïdrome flottant(e)... une expérience de médiation entre corps et un écosystème de rivière... c'est une collaboration avec Céline Domengie, qui reprend l'esprit poïpoï de Robert Filliou dans sa rencontre avec le peuple Dogon. Une premier démarrage de la flottille aura lieu en juillet à Saint Sylvestre sur Lot. Arquitectura-médium: el 17 marzo estaré hilvanando esta idea en el ciclo Conjugar mundos: corporalidades multiespecie (Museo Centro de Arte Reina Sofía, 16h.) ... Quien quiera venirse me escriba y le hacemos sitio.
En esta charla indagaremos sobre el papel que juega la acción arquitectónica en el continuum de lo viviente... Para entrar en el flujo de lo vivo la arquitectura ha de volverse menor, ha de bajar su escala y acercarse a los cuerpos humanos y no-humanos. Desde esa nueva posición podrá tomar forma y ser manipulada por las gestualidades y corporalidades que la habitan en relación al territorio y el paisaje en el que se inscriben. Al ocupar ese lugar intersticial —esa zona intermedia — la acción arquitectónica lejos de diluirse ofrece algo que hoy nos es más necesario que nunca: volver visible y operativa la profunda interdependencia de todo aquello que nos rodea y conforma. Enlazaremos referencias antiguas con acciones y movimientos de nuestro tiempo. Mostraré algunos trabajos de campo (las palombières del suroeste francés y las trincheras de la guerra civil española), y ciertas obras que hice estos últimos años (Pequeño museo comunal en Almonaster, Nave del tiempo en Burdeos…)
Repaso algunos montajes de cine que hicimos en Luddotek hace 10 años, mientras doy vueltas a un encuentro (Edificios y películas) que voy a tener con la Unión de Cineastas y el director de cine León Siminiani (Mapa, 2012. Apuntes para una película de atracos, 2018)
Una de las piezas de αἰὼν παῖς es Traza y gesto (pasodoble), un montaje entre material propio filmado aquellos años que pasamos observando la infancia con escenas de las películas que Fernand Deligny hizo en aquellas suerte de comunas con niños desahuciados de autismo... La serie completa de filmes de Luddotek aquí: https://luddotek.wordpress.com [11] traza y gesto (pasodoble) from XYX on Vimeo. La Casa de Madera ha tomado forma en 2 días. En el espacio desocupado por cedros y pinos se han ido ensamblando las piezas del puzzle que da volumen habitable a este hogar. El proceso está siendo bien distinto al habitual en el mundo de la construcción, donde pasan meses hasta poder ver tu casa. Aquí hemos visto, casi a ritmo de película cómo la arquitectura se inscribía en el territorio. Los muros de madera han ido entrando en la masa de bosque y capturando las luces y sombras de los pinos. Aquella idea-motor del inicio de proyecto ha encarnado en estos 2 días y en tan solo ese tiempo vemos con alegría que hemos acertado en las primeras intuiciones... y que quizá no estemos lejos de aquel ideal: que la casa pueda hacer mejor al lugar... Casa de madera. Sierra de Guadarrama) 4º día de montaje: 7º día de montaje:
Una forma se cuela y va abriendo estancias en el espacio libre que dejan los árboles. Cada estancia habitará el pequeño paisaje que le toca.
El volumen de la casa de madera vendrá a posarse sobre esta plataforma metálica: un entramado dibujado que es aquel replanteo que hicimos a base de hilos rojos, hoy materializado. Construir es en realidad afinar un replanteo permanente: pasar de los trazos de un lápiz a un entramado de cuerdas, después a líneas de yeso sobre el terreno, para finalmente tomar forma sólida mediante barras de hierro o madera. (Casa en la Sierra de Guadarrama, in progress) En esta segunda semana de clase tampoco hay preámbulos. Vamos directamente al corazón de la arquitectura. No hay nada que aprender antes, solo zambullirnos una y otra vez en la escala 1:1... entrarle a las cosas por en medio, que diría Deleuze. Es probable que después no vuelvan a hacer nada similar en toda la carrera, se la pasarán frente a las pantallas preparando videos de marketing y maquetas virtuales. No hay tiempo que perder, mejor que lo sientan todo de golpe. Este ejercicio de choque consiste en varias operaciones que manipulan el espacio de la realidad... construir un sistema a base de sillas y cuerdas, para después extender un lienzo sobre el que trasladar esa constelación de fuerzas y objetos... Claro que hay que desplegar mucha negociación y trabajo colectivo. Sus cuerpos forman parte de todos estos sistemas, aunque quizá no se den cuenta... ahí quedará inscrito en la memoria corporal. Después tomaremos los lienzos pintados y envolveremos ese mismo sistema de objetos... (Ideación gráfica en la ETSAM)
Aterrizar en el cuerpo. Sentir su entorno próximo. Sintonizar con lo presente y material. Emanar gráficamente... A los estudiantes que recibo en primer curso de arquitectura les propongo este primer ejercicio de choque... Llevan casi 2 años aprendiendo frente a una pantalla, quizá por eso me parece que este año entramos en éxtasis. Ideación Gráfica en la Escuela de Madrid.
Estos 2 años de pandemia el curso que hacemos en la Etsam ha girado en torno a la emergencia climática y a explorar modos de amplificar la percepción de nuestros cuerpos hasta convertir la mediación con el entorno en formas de hábitat. La figura arquitectónica de la burbuja -y de las espumas- nos ha servido de disparador para imaginar relaciones más intensas y simbióticas entre cuerpos humanos, no-humanos y entorno. Expusimos estos trabajos en Matadero-Madrid bajo el tema Madrid 2040: Comunidades simbióticas.
El replanteo es un momento mágico. Con yeso, con tizas o con cuerdas... es el momento donde se pasa del dibujo idealizado al mundo físico. Es como comenzar a encarnar un ser en la tierra, un ser que coge forma y volumen aquí y ahora en un espacio que tiene siglos... milenios... Dibujamos los contornos de un cuerpo fantasmagórico en un solar que no olvidamos que es un fragmento de la atmósfera terrestre. Insertamos a tientas este halo inmaterial entre los cuerpos vivos de este mundo, esperando que sepa convivir con ellos, que no sea ajeno a lo que allí se ha confabulado antes... La acción es también una petición de mano, un ofrecimiento al lugar... deseamos que esta casa de madera sepa dialogar con lo cercano y lo lejano, que sepa flotar en medio del pinar, con los robles, las zarzas y las higueras; y que nos acerque parte de la eternidad que mana del pico de la Maliciosa, en lo alto de la Sierra de Guadarrama. 5 de mayo 2021
Conférence de Susana Velasco à l'Ecole européenne supérieure d'art de Bretagne (Rennes)
Immergés dans la crise actuelle nous avons appris quelques choses… Que l’économie puisse être stoppée d’un seul coup, elle n’a pas l’inertie que l’on imaginait. Que nos maisons sont des murs mal pensés pour une vie qui vaut la peine d’être vécue. Qu’en dehors de ces murs, ce kilomètre ou deux que nous effleurons à peine sont des véritables fragments d’un jardin planétaire. Après ce constat on pourrait réfléchir à la façon dont une autre architecture, faite de nos corps, permettrait d’intensifier l’expérience d’habiter ses différentes échelles du vivant, comment l’action de construire pourrait devenir pour nous un levier de réappropriation.
En Narrativas, relatos e imaginarios para hacer germinar futuros posibles
Sábado 21 noviembre de 15.00 a 16:30 Video del conversatorio:
A final de agosto grabé un audio para el MUSAC sobre esta crisis y sus escalas, sobre lo que aprendimos… Que la economía se puede parar de un plumazo, no tiene las inercias que le imaginamos. Que nuestras casas son muros mal pensados para una vida que merezca la pena. Que fuera de tales muros, ese kilómetro o dos que apenas rozamos son fragmentos de jardín planetario. Pensaba en cómo otra arquitectura, hecha desde nuestros cuerpos, podría intensificar la experiencia de habitar estas capas, en cómo la acción de construir puede ser una palanca de reapropiación…
Audio realizado para la serie Ciudades pospandemia del MUSAC. Agosto 2020: *Tesis doctoral de Susana Velasco: Cabañas, trincheras y cámaras: La arquitectura como mediación entre cuerpos y territorios *Libro monográfico editado por el MUSAC: A partir de fragmentos dispersos: arquitecturas de mediación entre el cuerpo y el paisaje. Susana Velasco *Matériaux pour les écoles de la Terre - encuentros en la Férme de Lachaud *Ejercicios confinados realizados en la ETSAM bajo el tema: El observatorio Video y blog de Marina Lillo Video y blog de Adrián González Video y blog de Paula Sanabria Cada verano, junto a las cumbres del Pirineo francés, el pequeño pueblo de Germ y el espacio Chez Lily acogen unos encuentros en torno a la comunalidad. Con dicho motivo y lo largo de este año fui elaborando una investigación sobre las arquitecturas-cuerpo que pueblan este paisaje. Ya en julio, en medio de la pandemia, abrimos un tiempo de encuentro que nos apareció como un pequeño oasis. En esos días este trabajo tomó la forma de tres intervenciones: un paseo comentado por las calles, una conversación en torno a planos antiguos y una acción escénica en la montaña. Agarramos las distintas escalas del cuerpo, la arquitectura y el paisaje, valiéndonos de formas de mediación como la acción escénica o los planos. Marchamos sobre la fuerza del territorio desde el pequeño pueblo hasta "su parte" de montaña. Amasamos pan y lo transformamos en un disco solar al ocaso. En asamblea sacamos a la luz del día las hermosas planimetrías históricas archivadas en el ayuntamiento. Allí en un prao y entre montañas desplegamos estas grafías llenas de detalles, marcas y topónimos en lengua occitana. Y siguiendo la pista a las parcelas que lograron mantenerse como comunales a pesar de las privatizaciones de 1830 fuimos tejiendo una conversación que atravesaba escalas y cuerpos para poder explicar la vida de este pueblo... mostrándonos como algo de eso es precisamente lo colectivo... un pasaje entre formas distintas y distantes... la trama de la vida. Una pareja con una vida dedicada a la danza y al teatro decide rehabilitar la casa de labranza familiar para transformarla en un centro de ensayo y creación. En la vega del río Guadarrama, entre encinares y tierras de secano, varias edificaciones de los años 40 forman este conjunto conocido como Los Barros. En torno a su patio hemos reorganizado los espacios para habilitar tres viviendas, dos salas escénicas, un taller de pintura y una biblioteca. El trabajo de transformación ha consistido en leer el potencial de los espacios ocultos entre muros y falsos techos para demoler y ampliar los interiores con la vista siempre puesta en el paisaje circundante y en los cambios de luz que se suceden a lo largo del día. La adecuación del conjunto ha dado lugar a una sucesión de espacios de muy distinto carácter, que acogen una residencia de artistas y varias salas de artes escénicas abiertas a los atardeceres de la sierra madrileña. Una bailaora nos encargó en 2018 que estudiáramos la posibilidad de hacer su casa y su espacio de danza en un antiguo cortijo aceitero de un pueblo de Sevilla. Para imaginar un nuevo hábitat hubo que tirar muros, falsos techos y añadidos hasta descubrir los espacios y volúmenes originarios. La obra se acabó hace unos meses, la casa y el taller de danza están hoy en uso con miras a seguir rehabilitando espacios del conjunto fabril que puedan acoger una futura residencia de artistas. Conocí a la paisajista Anaïs Leger-Smith en el pequeño pueblo pirenaico de Germ. Allí su familia tiene una casita de montaña con un manantial de agua que brota en el patio. Unos meses después me ha invitado a dar una conferencia en la Escuela de Arquitectura de Toulouse, donde junto a una arquitecta que lleva mucha lucha de participación ciudadana: Clara Sandrini, dirige el Laboratoire de Médiation architecturale, paysagère, artistique et par le corps. Un espacio que tiene 3 años, y en donde se puede hacer el trabajo fin de master. La conferencia fue el 30 de enero en el precioso anfiteatro rojo, un espacio que vertebra la escuela que diseñó Georges Candilis después de 1968. Me invitaron también a participar del arranque de los proyectos de sus estudiantes. Los temas eran todos singulares. Trabajan de un modo material en contextos reales de los barrios de Toulouse o de sus países de origen. Casi todos buscan comprender una problemática social-cultural-ecológica-urbana, y facilitar lugares de encuentro en donde espaciar esos asuntos junto a sus habitantes. Son todos proyectos arraigados y arriesgados. Que haya un laboratorio así donde obtener un título en arquitectura es ya bastante increíble. Con la apertura de este laboratorio hace 3 año parece querer retomarse algo de lo que Candilis pensó que iba a ser la Escuela de Toulouse: "un édifice qui soit en même temps école, chantier et usine", un edificio que fuera al mismo tiempo escuela, obra en construcción y fábrica. Y me ha hecho ilusión ver mi cartel colgado junto al de Gilles Clément! Después de haber participado en este campamento que se ha llamado Traverses et Inattendus en el 2017 y el 2018 me invitan a reflexionar con un texto dentro del libro que narra y cierra esta experiencia de 3 años. Instalarse, acampar en un lugar concreto hoy día supone un retorno a algo que hemos olvidado. Establecer hoy vínculos con la tierra supone una acción de reinscripción que nos conduce a un punto original, a una suerte de principio. De esto trata el texto, de lo que se aprende en la escuela de la vida, de la potencia que guarda la acción de acampar como imagen del origen, y del momento en el que estamos de cambio de deseo, visible en la necesidad de hacernos con herramientas para una arquitectura menor. Traverses et Inattendus. Plataforme d'expérimentation artistiques et pédagogiques, Junio 2019.
Imágenes del tercer verano en el pequeño pueblo de La Chapelle-Faucher Este proyecto surge por la voluntad de 4 familias que buscan una parcela grande en la Sierra de Madrid en donde levantar sus viviendas. En esta voluntad está también la posibilidad de ensayar modos de compartir la vida y el espacio del habitar. Al encargarnos este proyecto abrimos un proceso de trabajo en donde probar modos diferentes de organizar la parcela de modo que pudiera darse una vida colectiva que tejiera las viviendas entre sí, tanto en relación a las potencias del terreno como a los usos compartidos. Buscamos entender las 4 viviendas como parte de un organismo, sus volúmenes responden a las necesidades de cada familia y las variables que ofrece la parcela en cada punto. Me llegan de lejos estas imágenes, inesperadas, hechas por tres estudiantes a quienes no conocía de la Escuela de Sevilla. Son samplers de mi trabajo de estos años: la confluencia de algunas arquitecturas que hicimos, con el texto Diez Enclaves para apuntar al mundo, publicado en Transductores. Pintando un gran tableau a base de una larga lista de cuadros costumbristas, este grupo de arquitectxs han llevado más allá algo que siempre he tratado de hacer: pensar que las obras, aunque alejadas las unas de las otras, se acompañan entre sí. Pensar que hay un lugar en el que coexisten, un mismo escenario que las va conteniendo a todas y del que apenas vemos fragmentos cada vez. Tomar cada proyecto como la ocasión para fabricar a trozos un mundo... un mundo común -cotidiano, comunal, compartido- en el que la arquitectura se pliegue al acontecimiento, a los cuerpos, al territorio, y de ahí venga su brillo. En esta escena no hay coches ni vallas, ni las puertas de seguridad que tiene nuestro mundo. Está hecha por estudiantes que se preparan para ejercer pronto, en el futuro... quien sabe para qué cosa cabe hoy prepararse. Hay sin embargo celebraciones y trabajos del campo, gestos de los cuerpos acompañándose. Ensoñaciones de lo que fuimos un día, algo así como nuestros mejores recuerdos colectivos, que tienen tanto de guerra, tanto de fiesta... No vemos a familias ideales ni árboles de corta/pega. Hay bastante polvareda. La tierra, levantándose como una posibilidad, se airea, se ahueca abriendo lugares. Y ahí parece que podamos reconocernos, yendo a pie, en corrillos, de posada en posada, por lo que alguien llamó los campos libres de España... Obra de: Victoria Suárez Romera, Virginia Del Puerto Caballero y Jaime Álvarez Pérez. Acompañados por el profesor Alfonso Ruiz Robles, de la Escuela de Arquitectura de Sevilla. Obras de base: José García Ramos _ Baile por bulerías (1884) Jan Brueghel _ Banquete de bodas presidido por los Archiduques (1613) Jan Brueghel _ La vida campesina (1621) Joost de Momper Il _ Mercado y lavadero en Flandes (1620) Rosa de Tivoli _ Pastor con ganado (S. XVII) Mariano Salvador Maella_ Pescadores (1784) Francesco Hayez_ El beso (1859) Serafín Avendaño_ Procesión en la abadía de Tiglieto (1895) Valeriano Domínguez Bécquer _ El baile (1866) Fernando Ferrándiz y Bádenes_ El charlatán político (1871) Ventura Álvarez Sala_ El pan nuestro de cada día (1915) Francisco de Goya y Lucientes_ La boda (1792) Martín Rico y Ortega_ Lavanderas de La Varenne (1865) Genaro Pérez Villamil_ Manada de toros junto a un río, al pie de un castillo (1837) Francesco Sasso_ Reunión de mendigos (S. XIX) Domingo Muñoz y Cuesta_ Siega (1904) Francisco de Goya y Lucientes _ Un baile a orillas del manzanares (1777) Joseph Mallord William Turner _ Puesta de sol sobre lago (1840) Joseph Mallord William Turner_ Puesta de sol (1827) Claude Monet_ Nenúfares (1920) |