![]() Conférence ZOOM de Susana Velasco à l'Ecole européenne supérieure d'art de Bretagne (Rennes) Mercredi 16 dec, 17.30 Clicker sur la photo pour joindre la conférence sur zoom, ou: https://zoom.us/j/98429882827?pwd=UEI2MDI2cTZXSEdhMEsxT0lyYnNhZz09 Immergés dans la crise actuelle nous avons appris quelques choses… Que l’économie puisse être stoppée d’un seul coup, elle n’a pas l’inertie que l’on imaginait. Que nos maisons sont des murs mal pensés pour une vie qui vaut la peine d’être vécue. Qu’en dehors de ces murs, ce kilomètre ou deux que nous effleurons à peine sont des véritables fragments d’un jardin planétaire. Après ce constat on pourrait réfléchir à la façon dont une autre architecture, faite de nos corps, permettrait d’intensifier l’expérience d’habiter ses différentes échelles du vivant, comment l’action de construire pourrait devenir pour nous un levier de réappropriation.
0 Comentarios
En Narrativas, relatos e imaginarios para hacer germinar futuros posibles
Sábado 21 noviembre de 15.00 a 16:30 Video del conversatorio:
A final de agosto grabé un audio para el MUSAC sobre esta crisis y sus escalas, sobre lo que aprendimos… Que la economía se puede parar de un plumazo, no tiene las inercias que le imaginamos. Que nuestras casas son muros mal pensados para una vida que merezca la pena. Que fuera de tales muros, ese kilómetro o dos que apenas rozamos son fragmentos de jardín planetario. Pensaba en cómo otra arquitectura, hecha desde nuestros cuerpos, podría intensificar la experiencia de habitar estas capas, en cómo la acción de construir puede ser una palanca de reapropiación…
Audio realizado para la serie Ciudades pospandemia del MUSAC. Agosto 2020: *Tesis doctoral de Susana Velasco: Cabañas, trincheras y cámaras: La arquitectura como mediación entre cuerpos y territorios *Libro monográfico editado por el MUSAC: A partir de fragmentos dispersos: arquitecturas de mediación entre el cuerpo y el paisaje. Susana Velasco *Matériaux pour les écoles de la Terre - encuentros en la Férme de Lachaud *Ejercicios confinados realizados en la ETSAM bajo el tema: El observatorio Video y blog de Marina Lillo Video y blog de Adrián González Video y blog de Paula Sanabria Cada verano, junto a las cumbres del Pirineo francés, el pequeño pueblo de Germ y el espacio Chez Lily acogen unos encuentros en torno a la comunalidad. A lo largo de este año fui elaborando una investigación sobre las arquitecturas-cuerpo que pueblan este paisaje. Para mostrar los resultados durante estos días de julio hicimos tres intervenciones: un paseo comentado por las calles, una conversación en torno a planos antiguos y una acción escénica en la montaña. Tocamos las distintas escalas del cuerpo, la arquitectura y el paisaje, valiéndonos de mediaciones, como la acción escénica o los planos. Por ejemplo, sacamos a la luz del día las hermosas planimetrías históricas que guardaba el ayuntamiento. Nos reunimos en un prao y rodeados de montañas desplegamos estas grafías llenas de detalles, marcas y topónimos en lengua occitana. Sobre estos documentos de 1830 hicimos también un repaso de los terrenos cuya titularidad aún hoy no es estrictamente privada. Terrenos compartidos entre familias desde tiempo inmemorial, que son siempre un problema para las administraciones, pero que hoy representan un rayo de luz para eso que llamamos recuperar los comunales... Una pareja con una vida dedicada a la danza y al teatro decide rehabilitar la casa de labranza familiar para transformarla en un centro de ensayo y creación. En la vega del río Guadarrama, entre encinares y tierras de secano, varias edificaciones de los años 40 forman este conjunto conocido como Los Barros. En torno a su patio hemos reorganizado los espacios para habilitar tres viviendas, dos salas escénicas, un taller de pintura y una biblioteca. El trabajo de transformación ha consistido en leer el potencial de los espacios ocultos entre muros y falsos techos para demoler y ampliar los interiores con la vista siempre puesta en el paisaje circundante y en los cambios de luz que se suceden a lo largo del día. La adecuación del conjunto ha dado lugar a una sucesión de espacios de muy distinto carácter, que acogen una residencia de artistas y varias salas de artes escénicas abiertas a los atardeceres de la sierra madrileña. Una bailaora nos encargó en 2018 que estudiáramos la posibilidad de hacer su casa y su espacio de danza en un antiguo cortijo aceitero de un pueblo de Sevilla. Para imaginar un nuevo hábitat hubo que tirar muros, falsos techos y añadidos hasta descubrir los espacios y volúmenes originarios. La obra se acabó hace unos meses, la casa y el taller de danza están hoy en uso con miras a seguir rehabilitando espacios del conjunto fabril que puedan acoger una futura residencia de artistas. Conocí a la paisajista Anaïs Leger-Smith en el pequeño pueblo pirenaico de Germ. Allí su familia tiene una casita de montaña con un manantial de agua que brota en el patio. Unos meses después me ha invitado a dar una conferencia en la Escuela de Arquitectura de Toulouse, donde junto a una arquitecta que lleva mucha lucha de participación ciudadana: Clara Sandrini, dirige el Laboratoire de Médiation architecturale, paysagère, artistique et par le corps. Un espacio que tiene 3 años, y en donde se puede hacer el trabajo fin de master. La conferencia fue el 30 de enero en el precioso anfiteatro rojo, un espacio que vertebra la escuela que diseñó Georges Candilis después de 1968. Me invitaron también a participar del arranque de los proyectos de sus estudiantes. Los temas eran todos singulares. Trabajan de un modo material en contextos reales de los barrios de Toulouse o de sus países de origen. Casi todos buscan comprender una problemática social-cultural-ecológica-urbana, y facilitar lugares de encuentro en donde espaciar esos asuntos junto a sus habitantes. Son todos proyectos arraigados y arriesgados. Que haya un laboratorio así donde obtener un título en arquitectura es ya bastante increíble. Con la apertura de este laboratorio hace 3 año parece querer retomarse algo de lo que Candilis pensó que iba a ser la Escuela de Toulouse: "un édifice qui soit en même temps école, chantier et usine", un edificio que fuera al mismo tiempo escuela, obra en construcción y fábrica. Y me ha hecho ilusión ver mi cartel colgado junto al de Gilles Clément! Después de haber participado en este campamento que se ha llamado Traverses et Inattendus en el 2017 y el 2018 me invitan a reflexionar con un texto dentro del libro que narra y cierra esta experiencia de 3 años. Instalarse, acampar en un lugar concreto hoy día supone un retorno a algo que hemos olvidado. Establecer hoy vínculos con la tierra supone una acción de reinscripción que nos conduce a un punto original, a una suerte de principio. De esto trata el texto, de lo que se aprende en la escuela de la vida, de la potencia que guarda la acción de acampar como imagen del origen, y del momento en el que estamos de cambio de deseo, visible en la necesidad de hacernos con herramientas para una arquitectura menor. Traverses et Inattendus. Plataforme d'expérimentation artistiques et pédagogiques, Junio 2019. ![]()
Imágenes del tercer verano en el pequeño pueblo de La Chapelle-Faucher Este proyecto surge por la voluntad de 4 familias que buscan una parcela grande en la Sierra de Madrid en donde levantar sus viviendas. En esta voluntad está también la posibilidad de ensayar modos de compartir la vida y el espacio del habitar. Al encargarnos este proyecto abrimos un proceso de trabajo en donde probar modos diferentes de organizar la parcela de modo que pudiera darse una vida colectiva que tejiera las viviendas entre sí, tanto en relación a las potencias del terreno como a los usos compartidos. Buscamos entender las 4 viviendas como parte de un organismo, sus volúmenes responden a las necesidades de cada familia y las variables que ofrece la parcela en cada punto. Me llegan de lejos estas imágenes, inesperadas, hechas por tres estudiantes a quienes no conocía de la Escuela de Sevilla. Son samplers de mi trabajo de estos años: la confluencia de algunas arquitecturas que hicimos, con el texto Diez Enclaves para apuntar al mundo, publicado en Transductores. ![]() Pintando un gran tableau a base de una larga lista de cuadros costumbristas, este grupo de arquitectxs han llevado más allá algo que siempre he tratado de hacer: pensar que las obras, aunque alejadas las unas de las otras, se acompañan entre sí. Pensar que hay un lugar en el que coexisten, un mismo escenario que las va conteniendo a todas y del que apenas vemos fragmentos cada vez. Tomar cada proyecto como la ocasión para fabricar a trozos un mundo... un mundo común -cotidiano, comunal, compartido- en el que la arquitectura se pliegue al acontecimiento, a los cuerpos, al territorio, y de ahí venga su brillo. En esta escena no hay coches ni vallas, ni las puertas de seguridad que tiene nuestro mundo. Está hecha por estudiantes que se preparan para ejercer pronto, en el futuro... quien sabe para qué cosa cabe hoy prepararse. Hay sin embargo celebraciones y trabajos del campo, gestos de los cuerpos acompañándose. Ensoñaciones de lo que fuimos un día, algo así como nuestros mejores recuerdos colectivos, que tienen tanto de guerra, tanto de fiesta... No vemos a familias ideales ni árboles de corta/pega. Hay bastante polvareda. La tierra, levantándose como una posibilidad, se airea, se ahueca abriendo lugares. Y ahí parece que podamos reconocernos, yendo a pie, en corrillos, de posada en posada, por lo que alguien llamó los campos libres de España... Obra de: Victoria Suárez Romera, Virginia Del Puerto Caballero y Jaime Álvarez Pérez. Acompañados por el profesor Alfonso Ruiz Robles, de la Escuela de Arquitectura de Sevilla. Obras de base: José García Ramos _ Baile por bulerías (1884) Jan Brueghel _ Banquete de bodas presidido por los Archiduques (1613) Jan Brueghel _ La vida campesina (1621) Joost de Momper Il _ Mercado y lavadero en Flandes (1620) Rosa de Tivoli _ Pastor con ganado (S. XVII) Mariano Salvador Maella_ Pescadores (1784) Francesco Hayez_ El beso (1859) Serafín Avendaño_ Procesión en la abadía de Tiglieto (1895) Valeriano Domínguez Bécquer _ El baile (1866) Fernando Ferrándiz y Bádenes_ El charlatán político (1871) Ventura Álvarez Sala_ El pan nuestro de cada día (1915) Francisco de Goya y Lucientes_ La boda (1792) Martín Rico y Ortega_ Lavanderas de La Varenne (1865) Genaro Pérez Villamil_ Manada de toros junto a un río, al pie de un castillo (1837) Francesco Sasso_ Reunión de mendigos (S. XIX) Domingo Muñoz y Cuesta_ Siega (1904) Francisco de Goya y Lucientes _ Un baile a orillas del manzanares (1777) Joseph Mallord William Turner _ Puesta de sol sobre lago (1840) Joseph Mallord William Turner_ Puesta de sol (1827) Claude Monet_ Nenúfares (1920) Cabañas, trincheras y cámaras: |