Susana Velasco [ arquitecta ]
  • Arquitectura
    • Paisaje · Cuerpos >
      • Poïpoïdrome flottant(e)
      • Nave del tiempo/ Vaisseau temporel
      • Arquitectura-ojo
      • A partir de fragmentos dispersos / MUSAC León 2017
      • Traversés e inatendus / Chapelle Faucher 2017-2018
      • Palombières / 2011-2016
      • Pequeño Museo Comunal / Campo Adentro 2012-2013
      • Cámara-Ermita del Santo Isidro / 2009
      • Trincheras / Proceso abierto
      • Colectivo Cunctatio
      • Playscapes / 2009
      • Prácticos / 2008
      • Refugio contra-escópico / 2006
      • Strette / 2003
      • Cabañeros / 2001
    • Vivienda
    • Concursos
  • Docencia
  • Escritura
  • Talks
  • Taller Escuela de Cine
  • Blog
  • Bio / Contacto

Visitas a la Casa de madera (Matalpino)

5/21/2022

0 Comments

 
Os enseñamos la Casa de madera en estos días antes de que comience a ser habitada.
Para cualquier cosa podéis enviar un mail al contacto de esta web.

Aquí los planos y el proceso:  https://susanavelasco.weebly.com/vivienda.html
0 Comments

En route...

5/4/2022

0 Comments

 
Picture
La Nave del tiempo ha iniciado un viaje por el sur de Francia, del río Garona remonta hacia el río Lot para formar parte de una flotilla: el Poïpoïdrome flottant(e)... un ensamblaje de barcas, gabarras y otras cosas que flotan, y en donde abrir un espacio de mediación entre los cuerpos y el ecosistema-río...  se trata de una colaboración para los próximos años con Céline Domengie, quien retoma el espíritu poïpoï de Robert Filliou en su encuentro con el pueblo Dogón. Una primera puesta en marcha de la flotilla tendrá lugar este mes de julio en Saint Sylvestre sur Lot.

Le Vaisseau Temporel a entamé un voyage à travers le sud de la France, de la Garonne remonte la rivière vers le Lot pour faire partie d'une flottille, un assemblage de bateaux, gabarres et d'autres choses qui flotte qui donnera naissance au Poïpoïdrome flottant(e)... une expérience de médiation entre corps et un écosystème de rivière... c'est une collaboration avec Céline Domengie, qui reprend l'esprit poïpoï de Robert Filliou dans sa rencontre avec le peuple Dogon. Une premier démarrage de la flottille aura lieu en juillet à Saint Sylvestre sur Lot.
0 Comments

Arquitectura-médium en el MNCARS

3/15/2022

0 Comments

 
Arquitectura-médium: el 17 marzo estaré hilvanando esta idea en el ciclo Conjugar mundos: corporalidades multiespecie (Museo Centro de Arte Reina Sofía, 16h.) ... Quien quiera venirse me escriba y le hacemos sitio.

En esta charla indagaremos sobre el papel que juega la acción arquitectónica en el continuum de lo viviente... Para entrar en el flujo de lo vivo la arquitectura ha de volverse menor, ha de bajar su escala y acercarse a los cuerpos humanos y no-humanos. Desde esa nueva posición podrá tomar forma y ser manipulada por las gestualidades y corporalidades que la habitan en relación al territorio y el paisaje en el que se inscriben. Al ocupar ese lugar intersticial —esa zona intermedia — la acción arquitectónica lejos de diluirse ofrece algo que hoy nos es más necesario que nunca: volver visible y operativa la profunda interdependencia de todo aquello que nos rodea y conforma. 

Enlazaremos referencias antiguas con acciones y movimientos de nuestro tiempo. Mostraré algunos trabajos de campo (las palombières del suroeste francés y las trincheras de la guerra civil española), y ciertas obras que hice estos últimos años (Pequeño museo comunal en Almonaster, Nave del tiempo en Burdeos…)


Picture
0 Comments

αἰὼν παῖς (ensayos fílmicos de Luddotek)

11/22/2021

0 Comments

 
Repaso algunos montajes de cine que hicimos en Luddotek hace 10 años, mientras doy vueltas a un encuentro (Edificios y películas) que voy a tener con la Unión de Cineastas y el director de cine León Siminiani (Mapa, 2012. Apuntes para una película de atracos, 2018) 
Una de las piezas de αἰὼν παῖς es Traza y gesto (pasodoble), un montaje entre material propio filmado aquellos años que pasamos observando la infancia con escenas de las películas que Fernand Deligny hizo en aquellas suerte de comunas con niños desahuciados de autismo...

La serie completa de filmes de Luddotek aquí:
https://luddotek.wordpress.com

[11] traza y gesto (pasodoble) from XYX on Vimeo.

0 Comments

Casa de madera (montaje en 2 días)

10/8/2021

0 Comments

 
La Casa de Madera ha tomado forma en 2 días. En el espacio desocupado por cedros y pinos se han ido   ensamblando las piezas del puzzle que da volumen habitable a este hogar. El proceso está siendo bien distinto al habitual en el mundo de la construcción, donde pasan meses hasta poder ver tu casa. Aquí hemos visto, casi a ritmo de película cómo la arquitectura se inscribía en el territorio. Los muros de madera han ido entrando en la masa de bosque y capturando las luces y sombras de los pinos. Aquella idea-motor del inicio de proyecto ha encarnado en estos 2 días y en tan solo ese tiempo vemos con alegría que hemos acertado en las primeras intuiciones... y que quizá no estemos lejos de aquel ideal: que la casa pueda hacer mejor al lugar... Casa de madera. Sierra de Guadarrama)
4º día de montaje:
Imagen
7º día de montaje:
Imagen
Imagen
Imagen
0 Comments

Construir como un replanteo permanente

9/29/2021

0 Comments

 
Una forma se cuela y va abriendo estancias en el espacio libre que dejan los árboles. Cada estancia habitará el pequeño paisaje que le toca.

​El volumen de la casa de madera vendrá a posarse sobre esta plataforma metálica: un entramado dibujado que es aquel replanteo que hicimos a base de hilos rojos, hoy materializado. Construir es en realidad afinar un replanteo permanente: pasar de los trazos de un lápiz a un entramado de cuerdas, después a líneas de yeso sobre el terreno, para finalmente tomar forma sólida mediante barras de hierro o madera. (Casa en la Sierra de Guadarrama, in progress)
0 Comments

Atravesar la realidad a escala 1:1

9/28/2021

0 Comments

 
En esta segunda semana de clase tampoco hay preámbulos. Vamos directamente al corazón de la arquitectura. No hay nada que aprender antes, solo zambullirnos una y otra vez en la escala 1:1... entrarle a las cosas por en medio, que diría Deleuze. Es probable que después no vuelvan a hacer nada similar en toda la carrera, se la pasarán frente a las pantallas preparando videos de marketing y maquetas virtuales. No hay tiempo que perder, mejor que lo sientan todo de golpe. Este ejercicio de choque consiste en varias operaciones que manipulan el espacio de la realidad... construir un sistema a base de sillas y cuerdas, para después extender un lienzo sobre el que trasladar esa constelación de fuerzas y objetos... Claro que hay que desplegar mucha negociación y trabajo colectivo. Sus cuerpos forman parte de todos estos sistemas, aunque quizá no se den cuenta... ahí quedará inscrito en la memoria corporal. Después tomaremos los lienzos pintados y envolveremos ese mismo sistema de objetos... (Ideación gráfica en la ETSAM)
0 Comments

La arquitectura desde el cuerpo

9/22/2021

0 Comments

 
Aterrizar en el cuerpo. Sentir su entorno próximo. Sintonizar con lo presente y material. Emanar gráficamente... A los estudiantes que recibo en primer curso de arquitectura les propongo este primer ejercicio de choque... Llevan casi 2 años aprendiendo frente a una pantalla, quizá por eso me parece que este año entramos en éxtasis.  Ideación Gráfica en la Escuela de Madrid.
0 Comments

Fin de curso: trabajando la simbiosis en arquitectura

5/29/2021

0 Comments

 
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Estos 2 años de pandemia el curso que hacemos en la Etsam ha girado en torno a la emergencia climática y a explorar modos de amplificar la percepción de nuestros cuerpos hasta convertir la mediación con el entorno en formas de hábitat. La figura arquitectónica de la burbuja -y de las espumas- nos ha servido de disparador para imaginar relaciones más intensas y simbióticas entre cuerpos humanos, no-humanos y entorno. Expusimos estos trabajos en Matadero-Madrid bajo el tema Madrid 2040: Comunidades simbióticas.
0 Comments

El replanteo: una casa de madera

5/15/2021

0 Comments

 
Imagen
Imagen
El replanteo es un momento mágico. Con yeso, con tizas o con cuerdas... es el momento donde se pasa del dibujo idealizado al mundo físico. Es como comenzar a encarnar un ser en la tierra, un ser que coge forma y volumen aquí y ahora en un espacio que tiene siglos... milenios... Dibujamos los contornos de un cuerpo fantasmagórico en un solar que no olvidamos que es un fragmento de la atmósfera terrestre. Insertamos a tientas este halo inmaterial entre los cuerpos vivos de este mundo, esperando que sepa convivir con ellos, que no sea ajeno a lo que allí se ha confabulado antes...

La acción es también una petición de mano, un ofrecimiento al lugar... deseamos que esta casa de madera sepa dialogar con lo cercano y lo lejano, que sepa flotar en medio del pinar, con los robles, las zarzas y las higueras; y que nos acerque parte de la eternidad que mana del pico de la Maliciosa, en lo alto de la Sierra de Guadarrama.

5 de mayo 2021
0 Comments

Conférence: Construire ensemble comme expérience d'émancipation

2/21/2021

0 Comments

 

Susana Velasco - Le 16 décembre 2020 à Rennes from EESAB on Vimeo.

Conférence de Susana Velasco à l'Ecole européenne supérieure d'art de Bretagne (Rennes)

Immergés dans la crise actuelle nous avons appris quelques choses… Que l’économie puisse être stoppée d’un seul coup, elle n’a pas l’inertie que l’on imaginait. Que nos maisons sont des murs mal pensés pour une vie qui vaut la peine d’être vécue. Qu’en dehors de ces murs, ce kilomètre ou deux que nous effleurons à peine sont des véritables fragments d’un jardin planétaire. Après ce constat on pourrait réfléchir à la façon dont une autre architecture, faite de nos corps, permettrait d’intensifier l’expérience d’habiter ses différentes échelles du vivant, comment l’action de construire pourrait devenir pour nous un levier de réappropriation.
0 Comments

Construir juntos

11/20/2020

0 Comments

 
En Narrativas, relatos e imaginarios para hacer germinar futuros posibles 
Sábado 21 noviembre de 15.00 a 16:30 

Video del conversatorio:


0 Comments

Charla en la Fundación cultural de Cercedilla

10/25/2020

0 Comments

 
Imagen
0 Comments

Ya, hoy mismo, en una radio de 2 km...

9/13/2020

0 Comments

 
A final de agosto grabé un audio para el MUSAC sobre esta crisis y sus escalas, sobre lo que aprendimos… Que la economía se puede parar de un plumazo, no tiene las inercias que le imaginamos. Que nuestras casas son muros mal pensados para una vida que merezca la pena. Que fuera de tales muros, ese kilómetro o dos que apenas rozamos son fragmentos de jardín planetario. Pensaba en cómo otra arquitectura, hecha desde nuestros cuerpos, podría intensificar la experiencia de habitar estas capas, en cómo la acción de construir puede ser una palanca de reapropiación…

Audio realizado para la serie Ciudades pospandemia del MUSAC. Agosto 2020:

​*Tesis doctoral
de Susana Velasco: Cabañas, trincheras y cámaras: La arquitectura como mediación entre cuerpos y territorios  
*Libro monográfico editado por el MUSAC: A partir de fragmentos dispersos: arquitecturas de mediación entre el cuerpo y el paisaje. Susana Velasco
*Matériaux pour les écoles de la Terre - encuentros en la Férme de Lachaud
*Ejercicios confinados realizados en la ETSAM bajo el tema: El observatorio
Video y blog de Marina Lillo
Video y blog de Adrián González
Video y blog de Paula Sanabria

0 Comments

¡Esplendor!

9/11/2020

0 Comments

 
Imagen
Cada verano, junto a las cumbres del Pirineo francés, el pequeño pueblo de Germ y el espacio Chez Lily acogen unos encuentros en torno a la comunalidad. Con dicho motivo y lo largo de este año fui elaborando una investigación sobre las arquitecturas-cuerpo que pueblan este paisaje. Ya en julio, en medio de la pandemia, abrimos un tiempo de encuentro que nos apareció como un pequeño oasis. En esos días este trabajo tomó la forma de tres intervenciones: un paseo comentado por las calles, una conversación en torno a planos antiguos y una acción escénica en la montaña.

Agarramos las distintas escalas del cuerpo, la arquitectura y el paisaje, valiéndonos de formas de mediación como la acción escénica o los planos. Marchamos sobre la fuerza del territorio desde el pequeño pueblo hasta "su parte" de montaña. Amasamos pan y lo transformamos en un disco solar al ocaso. En asamblea sacamos a la luz del día las hermosas planimetrías históricas archivadas en el ayuntamiento. Allí en un prao y entre montañas desplegamos estas grafías llenas de detalles, marcas y topónimos en lengua occitana. Y siguiendo la pista a las parcelas que lograron mantenerse como comunales a pesar de las privatizaciones de 1830 fuimos tejiendo una conversación que atravesaba escalas y cuerpos para poder explicar la vida de este pueblo... mostrándonos como algo de eso es precisamente lo colectivo... un pasaje entre formas distintas y distantes...  la trama de la vida.

0 Comments

Rehabitar una casa de labranza como Centro de Creación

9/6/2020

0 Comments

 
Una pareja con una vida dedicada a la danza y al teatro decide rehabilitar la casa de labranza familiar para transformarla en un centro de ensayo y creación. En la vega del río Guadarrama, entre encinares y tierras de secano, varias edificaciones de los años 40 forman este conjunto conocido como Los Barros. En torno a su patio hemos reorganizado los espacios para habilitar tres viviendas, dos salas escénicas, un taller de pintura y una biblioteca. El trabajo de transformación ha consistido en leer el potencial de los espacios ocultos entre muros y falsos techos para demoler y ampliar los interiores con la vista siempre puesta en el paisaje circundante y en los cambios de luz que se suceden a lo largo del día. La adecuación del conjunto ha dado lugar a una sucesión de espacios de muy distinto carácter, que acogen una residencia de artistas y varias salas de artes escénicas abiertas a los atardeceres de la sierra madrileña.
0 Comments

Casa-taller para una bailaora en Sevilla

6/12/2020

0 Comments

 
Una bailaora nos encargó en 2018 que estudiáramos la posibilidad de hacer su casa y su espacio de danza en un antiguo cortijo aceitero de un pueblo de Sevilla. Para imaginar un nuevo hábitat hubo que tirar muros, falsos techos y añadidos hasta descubrir los espacios y  volúmenes originarios. La obra se acabó hace unos meses, la casa y el taller de danza están hoy en uso con miras a seguir rehabilitando espacios del conjunto fabril que puedan acoger una futura residencia de artistas.
0 Comments

En el Laboratorio de Médiation de la Escuela de Toulouse

2/9/2020

0 Comments

 
Conocí a la paisajista Anaïs Leger-Smith en el pequeño pueblo pirenaico de Germ. Allí su familia tiene una casita de montaña con un manantial de agua que brota en el patio. Unos meses después me ha invitado a dar una conferencia en la Escuela de Arquitectura de Toulouse, donde junto a una arquitecta que lleva mucha lucha de participación ciudadana: Clara Sandrini, dirige el Laboratoire de Médiation architecturale, paysagère, artistique et par le corps. Un espacio que tiene 3 años, y en donde se puede hacer el trabajo fin de master.

La conferencia fue el 30 de enero en el precioso anfiteatro rojo, un espacio que vertebra la escuela que diseñó Georges Candilis después de 1968. Me invitaron también a participar del arranque de los proyectos de sus estudiantes. Los temas eran todos singulares. Trabajan de un modo material en contextos reales de los barrios de Toulouse o de sus países de origen. Casi todos buscan comprender una problemática social-cultural-ecológica-urbana, y facilitar lugares de encuentro en donde espaciar esos asuntos junto a sus habitantes. Son todos proyectos arraigados y arriesgados. Que haya un laboratorio así donde obtener un título en arquitectura es ya bastante increíble.

Con la apertura de este laboratorio hace 3 año parece querer retomarse algo de lo que Candilis pensó que iba a ser la Escuela de Toulouse: "un édifice qui soit en même temps école, chantier et usine", un edificio que fuera al mismo tiempo escuela, obra en construcción y fábrica.

Y me ha hecho ilusión ver mi cartel colgado junto al de Gilles Clément!
0 Comments

Reinscribir nuestros cuerpos en la tierra

10/12/2019

0 Comments

 
Después de haber participado en este campamento que se ha llamado Traverses et Inattendus en el 2017 y el 2018  me invitan a reflexionar con un texto dentro del libro que narra y cierra esta experiencia de 3 años. Instalarse, acampar en un lugar concreto hoy día supone un retorno a algo que hemos olvidado. Establecer hoy vínculos con la tierra supone una acción de reinscripción que nos conduce a un punto original, a una suerte de principio. De esto trata el texto, de lo que se aprende en la escuela de la vida, de la potencia que guarda la acción de acampar como imagen del origen, y del momento en el que estamos de cambio de deseo, visible en la necesidad de hacernos con herramientas para una arquitectura menor.

Traverses et Inattendus. Plataforme d'expérimentation artistiques et pédagogiques, Junio 2019.
Réinscrire nos corps sur terre. Susana Velasco
File Size: 267 kb
File Type: pdf
Descargar archivo

Imágenes del tercer verano en el pequeño pueblo de La Chapelle-Faucher
0 Comments

Cohabitación para 4 familias

9/16/2019

0 Comments

 
Este proyecto surge por la voluntad de 4 familias que buscan una parcela grande en la Sierra de Madrid en donde levantar sus viviendas. En esta voluntad está también la posibilidad de ensayar modos de compartir la vida y el espacio del habitar. Al encargarnos este proyecto abrimos un proceso de trabajo en donde probar modos diferentes de organizar la parcela de modo que pudiera darse una vida colectiva que tejiera las viviendas entre sí, tanto en relación a las potencias del terreno como a los usos compartidos. Buscamos entender las 4 viviendas como parte de un organismo, sus volúmenes responden a las necesidades de cada familia y las variables que ofrece la parcela en cada punto.
0 Comments

Imaginar un mundo común

4/24/2019

0 Comments

 
Me llegan de lejos estas imágenes, inesperadas, hechas por tres estudiantes a quienes no conocía de la Escuela de Sevilla. Son samplers de mi trabajo de estos años: la confluencia de algunas arquitecturas que hicimos, con el texto Diez Enclaves para apuntar al mundo, publicado en Transductores.
Imagen
Pintando un gran tableau a base de una larga lista de cuadros costumbristas, este grupo de arquitectxs han llevado más allá algo que siempre he tratado de hacer: pensar que las obras, aunque alejadas las unas de las otras, se acompañan entre sí. Pensar que hay un lugar en el que coexisten, un mismo escenario que las va conteniendo a todas y del que apenas vemos fragmentos cada vez. Tomar cada proyecto como la ocasión para fabricar a trozos un mundo... un mundo común -cotidiano, comunal, compartido- en el que la arquitectura se pliegue al acontecimiento, a los cuerpos, al territorio, y de ahí venga su brillo.

En esta escena no hay coches ni vallas, ni las puertas de seguridad que tiene nuestro mundo. Está hecha por estudiantes que se preparan para ejercer pronto, en el futuro... quien sabe para qué cosa cabe hoy prepararse. Hay sin embargo celebraciones y trabajos del campo, gestos de los cuerpos acompañándose. Ensoñaciones de lo que fuimos un día, algo así como nuestros mejores recuerdos colectivos, que tienen tanto de guerra, tanto de fiesta... No vemos a familias ideales ni árboles de corta/pega. Hay bastante polvareda. La tierra, levantándose  como una posibilidad, se airea, se ahueca abriendo lugares. Y ahí parece que podamos reconocernos, yendo a pie, en corrillos, de posada en posada,  por lo que alguien llamó los campos libres de España...

Obra de: Victoria Suárez Romera, Virginia Del  Puerto Caballero y Jaime Álvarez Pérez. Acompañados por el profesor Alfonso Ruiz Robles, de la Escuela de Arquitectura de Sevilla.

Imagen
Imagen

Obras de base:
José García Ramos _
Baile por bulerías (1884)
Jan Brueghel _
Banquete de bodas presidido por los Archiduques (1613) Jan Brueghel _ La vida campesina (1621)
Joost de Momper Il _
Mercado y lavadero en Flandes (1620)
Rosa de Tivoli _
Pastor con ganado (S. XVII)
Mariano Salvador Maella_
Pescadores (1784)
Francesco Hayez_
El beso (1859)
Serafín Avendaño_
Procesión en la abadía de Tiglieto (1895)
Valeriano Domínguez Bécquer _
El baile (1866)
Fernando Ferrándiz y Bádenes_
El charlatán político (1871)

Ventura Álvarez Sala_ El pan nuestro de cada día (1915)
Francisco de Goya y Lucientes_
La boda (1792)
Martín Rico y Ortega_
Lavanderas de La Varenne (1865)
Genaro Pérez Villamil_
Manada de toros junto a un río, al pie de un castillo (1837) Francesco Sasso_ Reunión de mendigos (S. XIX)

Domingo Muñoz y Cuesta_ Siega (1904)
Francisco de Goya y Lucientes _
Un baile a orillas del manzanares (1777) Joseph Mallord William Turner _ Puesta de sol sobre lago (1840)
Joseph Mallord William Turner_
Puesta de sol (1827)
Claude Monet_
Nenúfares (1920)


Imagen
0 Comments

Lectura de tesis...

2/8/2019

0 Comments

 

Cabañas, trincheras y cámaras:
La arquitectura como mediacion entre cuerpos y territorios

La tesis recoge una idea que he ido madurando estos años entre el final de Luddotek, las últimas obras hechas en pueblos, y los años de crianza. En ella se hace un rescate de una posición para la arquitectura que viniendo de antiguo se perdió en el tiempo: una mecánica mediadora de la arquitectura que nace de la acción ritual; la arquitectura como un rango de escalas y herramientas desde donde comprometernos en este mundo que se desmorona como cuerpos capaces de construir vínculos. Pero esta tesis es también una forma de agradecimiento, es el retorno de esa idea a los lugares de los que partió: a unas cabañas -las palombières en Francia-, a unas trincheras -el frente de la guerra de España-, y a una ermita -la Cámara del Santo Isidro de Herreruela-. Una idea que, con esta lectura, vuelve a rencontrarse con las prácticas que la sembraron de un modo incipiente: el trabajo con lo menor y lo infantil que pudimos hacer en Luddotek; y con las vidas de las personas que la inspiraron: amigos como Elena Córdoba, Carlos y Javier Marquerie, los arqueólogos de Guerra en la Universidad, César Moreno y Céline Domengie.

La cosa quiso que la lectura fuera un 24 de enero, el mismo día que aquella aurora boreal de 1938 cubrió el cielo en todo el frente de guerra. El dibujo que de aquel acontecimento me hizo Adolfo Ruiz -veterano del Batallón Alpino- tal y cómo pudieron observarlo desde su chozo en las cumbres de Guadarrama, sirvió para hacer aparecer aquella imagen en la sala de lectura.

Es la idea de un mundo de cazadorxs-guerreros-místicxs en donde están los niños errabundos de Deligny, los espigadores de Vardá, los eremitas de Fra Angélico, el deseo de Themroc, las máquinas de Kircher, los pájaros de Rilke, las katchinas y kivas hopis...
 
En la dirección de tesis: Atxu Amann y Fernando Quesada. En el tribunal que le dio un Cum Laude: María Teresa Muñoz, Selina Blasco, Jordi Claramonte, Cyrille Marlin y Rafael Sánchez-Mateos.

Después de la soledad de la escritura devolver la cosa a donde comenzó, a la presencia de tantas personas...
Imagen
... gracias por poner el ojo y disparar a Javier Marquerie

Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
La thèse recueille une idée que je mûris ces années entre la fin de Luddotek, les dernières œuvres fait dans le milieu rural et les années de maternité. On y trouve un sauvetage d’une position pour l’architecture qui, bien qu’elle est ancienne, a été perdue dans le temps: une mécanique de médiation de l’architecture née de l’action rituelle. L’architecture comme une gamme d’échelles et d’outils permettant de s’engager dans ce monde qui s’effondre comme des corps capables de créer des liens. Mais la thèse est aussi une forme de gratitude, c'est le retour de cette idée aux lieux d'où elle est partie: des cabanes -les palombières en France-, des tranchées -le front de la guerre en Espagne- et un hermitage -La Chambre de Santo Isidro de Herreruela-. Une idée qui, avec cette lecture, revient à rencontrer les pratiques qui l’ont plantée d’une manière naissante -le travaille avec le mineur et l’enfant que nous pourrions faire à Luddotek- et les personnes qui l’ont inspirée: des amis comme Elena Córdoba, Carlos et Javier Marquerie, les archéologues de Guerra à l'Université, César Moreno ou Céline Domengie.

La lecture était le 24 janvier, le jour même où les aurores boréales de 1938 couvraient le ciel sur tout le front de la guerre. Le dessin qu'Adolfo Ruiz -un vétéran du Batallón Alpino- m'avait fait de cet événement extraordinaire, tel qu'ils ont observée depuis sa hutte sur les sommets de Guadarrama, a permis de faire apparaître cette image dans la salle de lecture.

C'est l'idée d'un monde des chasseurs-guerriers-mystiques, habité par les enfants errant de Deligny, les glaneurs de Vardá, les ermites de Fra Angelico, le désir de Themroc, les machines de Kircher, les oiseaux de Rilke, les katchinas et les kivas hopis .. .
 
Dans la direction de la thèse: Atxu Amann et Fernando Quesada. Dans le tribunal qui lui a accordé un Cum Laude: María Teresa Muñoz, Selina Blasco, Jordi Claramonte, Cyrille Marlin et Rafael Sánchez-Mateos.

Après la solitude de l'écriture, rendre la chose à son point de départ, à la présence de tant de gens...

0 Comments

Arquitectura-ojo

9/21/2018

0 Comments

 
Imagen
 







En MAPAMUNDISTAS
del 21 de septiembre al 28 de octubre de 2018

Exposición individual del trabajo de investigación de Susana Velasco en el Batán de Villava (Pamplona)





   Arquitectura-ojo
     Mediaciones entre el cuerpo y el paisaje


Surgida del propio cuerpo, como extensión de sus órganos sensibles, la arquitectura-ojo hace de intermediaria con el afuera. Así, inmersos en el mundo, entre animales y vegetación, o en medio de un erial o de una guerra, sus habitantes han ido levantando una envoltura que les permita habitar y accionar ese paisaje desde sus cuerpos. No hay ventanas en estos observatorios sino mirillas, troneras y estenopos. Orificios que prolongan la mirada y modifican el paisaje, lo atrapan, lo acercan o incluso lo beben en forma de imagen.

Esta exposición propone un acercamiento poético al papel de la arquitectura en la configuración de las formas de vida desde una colección de planos y fotografías que nos traen tres casos distintos de observatorios y guaridas. La exposición se completa con un trabajo específico sobre el lugar que ocupa la sala junto al río Ultzama, y con un taller en el que las piezas producidas por los participantes formarán parte del espacio expositivo.






0 Comments

Taller: Observatorios y guaridas

9/12/2018

0 Comments

 
Con motivo de la exposición ARQUITECTURA-OJO propongo una sesión de trabajo con el cuerpo y pequeñas piezas de madera, al interior de un antiguo batán, junto a las cascadas de un río. Para explorar un construir pegado al cuerpo, algo así como el principio de la guarida o la trinchera... Enlazando unos gestos con otros:

Percibir es moverse,
moverse es dibujar,
dibujar es construir,
construir es desdoblarse...

Y las piezas que hagamos se quedan en la misma sala formando parte de la muestra.


Inscripción gratis AQUÍ
En Pamplona, el sábado 22 de septiembre.
Por la mañana niñxs, por la tarde adultxs:
http://www.mapamundistas.com/mapamundistas-2018/talleres/



Imagen
0 Comments

Eclipse: situarse en medio

8/2/2018

0 Comments

 
Imagen
Imagen

Una charla después del eclipse de luna en la que pensar sobre el papel de la arquitectura como actividad de mediación en TRAVERSES ET INATTENDUS (Une plateforme d'expérimentation artistique et pédagogique en Perigord Vert)

28 Julio 2018. La Chapelle-Faucher, Dordogne (France)


0 Comments
<<Previous

    RSS Feed

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.
  • Arquitectura
    • Paisaje · Cuerpos >
      • Poïpoïdrome flottant(e)
      • Nave del tiempo/ Vaisseau temporel
      • Arquitectura-ojo
      • A partir de fragmentos dispersos / MUSAC León 2017
      • Traversés e inatendus / Chapelle Faucher 2017-2018
      • Palombières / 2011-2016
      • Pequeño Museo Comunal / Campo Adentro 2012-2013
      • Cámara-Ermita del Santo Isidro / 2009
      • Trincheras / Proceso abierto
      • Colectivo Cunctatio
      • Playscapes / 2009
      • Prácticos / 2008
      • Refugio contra-escópico / 2006
      • Strette / 2003
      • Cabañeros / 2001
    • Vivienda
    • Concursos
  • Docencia
  • Escritura
  • Talks
  • Taller Escuela de Cine
  • Blog
  • Bio / Contacto