Susana Velasco [ arquitecta ]
  • Arquitectura
    • Paisaje · Cuerpos >
      • Poïpoïdrome flottant(e)
      • Nave del tiempo/ Vaisseau temporel
      • Arquitectura-ojo
      • A partir de fragmentos dispersos / MUSAC León 2017
      • Traversés e inatendus / Chapelle Faucher 2017-2018
      • Palombières / 2011-2016
      • Pequeño Museo Comunal / Campo Adentro 2012-2013
      • Cámara-Ermita del Santo Isidro / 2009
      • Trincheras / Proceso abierto
      • Colectivo Cunctatio
      • Playscapes / 2009
      • Prácticos / 2008
      • Refugio contra-escópico / 2006
      • Strette / 2003
      • Cabañeros / 2001
    • Vivienda
    • Concursos
  • Docencia
  • Escritura
  • Talks
  • Taller Escuela de Cine
  • Blog
  • Bio / Contacto
[  PUBLICACIONES Y ARTÍCULOS ]

Libro monográfico:

A partir de fragmentos dispersos/From Scattered Fragments
Arquitecturas de mediación entre el cuerpo y el paisaje/Mediation architectures between the body and the landscape


Colección Arte y Arquitectura - MUSAC, coeditado junto a Ediciones Asimétricas, 2018. VENTA: librerías y en webs como la de Asiméticas DESCARGAR LIBRO ESPAÑOL-ENGLISH/DOWNLOAD: Catálogo del Musac (Museo de Arte Contemporáneo de Castilla-León

Entre lo vivo y los lugares, entre los gestos y los paisajes; en este libro se analiza, practica y se afirma una arquitectura que es encuentro entre los cuerpos y el territorio. Las cinco formas arquitectónicas que Susana Velasco recoge comparten la misma búsqueda: ¿cómo la acción de construir puede hacer visible la profunda interdependencia de todo lo que nos rodea y conforma? ¿Cómo vencer la desconexión material con el mundo y comprometernos como cuerpos que dicen y hacen? ¿Cuáles son las escalas intermedias y habitables donde encuentra sentido una vida en compañía?

Este libro se publica con motivo de la exposición A partir de fragmentos dispersos que tuvo lugar en el MUSAC en 2017.

https://issuu.com/musacmuseo/docs/a_partir_de_fragmentos_dispersos_susana_velasco_mu

Tesis Doctoral:

Cabañas, trincheras y cámaras:
La arquitectura como mediación entre cuerpos y territorios.

Sobresaliente Cum Laude (UPM, enero 2019) Directores: Atxu Amann y Fernando Quesada.
DESCARGAR: archivo Universidad Politécnica de Madrid

RESUMEN:
El ámbito de la mediación arquitectónica ha sido abordado en numerosas ocasiones desde su dimensión cultural, afectiva y relacional, pero no tanto así desde un enfoque material y estructural. En la acción de construir, la arquitectura es informada, de una parte, por los cuerpos que la construyen y habitan y, de otra, por el territorio en el que se asienta.

Desde este punto de vista, el lugar propio de la arquitectura es una “zona intermedia” por la que atraviesan todo tipo de flujos y significados. Dicha posición ofrece a la disciplina arquitectónica la posibilidad de hacer visible y operativa la profunda interdependencia de todo aquello que nos rodea y conforma.

A lo largo de la Historia, la búsqueda de sentido entre el cuerpo y la arquitectura ha sido una preocupación constante. Una de las vías que se tomó desde la antigüedad fue asemejar la organización de los edificios a las partes y proporciones de un cuerpo humano idealizado. La otra vía, menos transitada aunque tan antigua como la anterior, ha buscado la conexión entre cuerpo y arquitectura desde la acción ritual. En ella, la labor de quien construye consiste en entrever las líneas de fuerza del entorno para componerlas con el propio hacer del cuerpo; es a través del gesto constructivo, y no en una silueta fija, desde donde tiene lugar la mecánica mediadora que da forma a esta otra arquitectura.

La mediación, como principio arquitectónico, puede ser abordada a partir de las corporalidades y gestualidades que la habitan, en relación con el territorio y el paisaje en el que se inscriben. La tupida red de relaciones que se dan entre estos elementos se vuelven más evidentes en prácticas y lugares fronterizos. Es el caso de las cabañas palombière en el suroeste francés, el caso del frente habitado de la Guerra Civil española, y el caso del pliegue espacial del fenómeno de la camera obscura: tres formas de arquitectura liminar que se dan en espacios y tiempos de excepción. En su comportamiento como observatorios, estas arquitecturas no sólo enfocan el paisaje sino que pasan a operar en él; sus topologías —a través de agujeros y perforaciones— ponen en contacto la interioridad y la exterioridad, lo humano y lo no humano, o lo individual y lo colectivo. Cabañas, trincheras y cámaras son “tipos” de una “arquitectura menor”, tanto por su dimensión, por las herramientas que les dan forma, como por el plano de igualdad que establecen con su contexto. Es precisamente esta potencia de “lo menor” desde donde cuerpos, arquitectura y territorio se co-relacionan y co-producen; y desde donde pueden comprenderse muchas de las formas de hacer arquitectura que hoy se están realizando, o las que se pueden llegar a practicar.

ABSTRACT
The field of architectural mediation has been addressed on numerous occasions from its cultural, affective and relational dimension, but not so much from a material and structural approach. In the action of building, architecture is informed, on the one hand, by the bodies that build and inhabit it, and on the other, by the territory in which it is based.

From this point of view, the proper place of architecture is an “intermediate zone” through which all kinds of flows and meanings go through. This position offers the architectonic discipline the possibility of making visible and operative the deep interdependence of everything that surrounds and conforms us.

Throughout history, the search for meaning between the body and architecture has been a constant concern. Since antiquity, one of the main ways was to resemble the organization of buildings to the parts and proportions of an idealized human body. The other route, less traveled but as old as the previous one, has sought the connection between body and architecture from the ritual action. In it, the work of those who build consists in glimpsing force’s lines of the environment to compose them with the body’s own making; it is through the constructive gesture, and not in a fixed silhouette, that the mediating mechanics that shape this other architecture take place.

Mediation, as an architectural principle, can be approached from the corporalities and gestures that inhabit it, in relation to the territory and the landscape in which they are inscribed. The dense network of relationships that occur between these elements become more evident in border practices and locations. This is the case of the palombière huts in southwestern France, the case of the inhabited front of the Spanish Civil War, and the case of the spatial fold of the camera obscura phenomenon: three forms of liminal architecture that occur in spaces and times of exception. In their behavior as observatories, these architectures not only focus on the landscape but also operate on it; its topologies —through holes and perforations— put in contact interiority and exteriority, the human and the non-human, or the individual and the collective. Cabins, trenches and cameras are “types” of a “minor architecture”, both because of their size, because of the tools that shape them, and because of the level of equality they establish with their context. It is precisely this power of “the minor” from which bodies, architecture and territory co-relate and co-produce; and from where we can understand many of the ways of making architecture that are being done today, or those that can be practiced.



Réinscrire nos corps sur terre

Texto invitado en el libro Traverses et Inattendus. Plataforme d'expérimentation artistiques et pédagogiques, Junio 2019.
Réinscrire nos corps sur terre. Susana Velasco
File Size: 267 kb
File Type: pdf
Descargar archivo


La forma de una fuerza

Texto invitado en ESTO ES LO VERDADERO. Libro que acompaña a la exposición del mismo nombre realizada por Fernando Baena y Rafael Sánchez-Mateos Paniagua en CRUCE en mayo 2017, Cruce Ediciones.
Imagen
Imagen
Imagen

Agujerear el mundo. Un grand tour dibujado por cabañas, cámaras y trincheras

Revista Palimpsesto XI. Octubre 2014, 2 páginas. ISSN: 2014-1505  lectura y DESCARGA
Imagen
Imagen

Conversación con Susana Velasco, por Manuel Prados. Revista EFÍMERA ( ... sobre prácticas performativas)

Num. 9 : HACERNOS UN MUNDO. FICCIONES COLECTIVAS.
OCTUBRE 2017. Coordinación editorial: Óscar Cornago (CSIC), J. Alberto Conderana (UPSA) y Rubén Ortiz (CITRU)
DESCARGAR CONVERSACIÓN

Diez enclaves para apuntar al mundo

Capítulo en el libro Transductores 3: Prácticas artísticas en contexto. Itinerarios, útiles y estrategias. Editado por el Centro José Guerrero. Granada 2015 ISBN: 978-84-7807-545-4 (pág 129-146) DESCARGAR TEXTO AQUÍ , Y AQUÍ TRANSDUCTORES 3:  LIBRO COMPLETO

Remontando a partir de LA CASA (reflexión sobre una pieza escénica)


Texto invitado en el festival El lugar sin límites 2016, sobre la obra escénica de Aitana Cordero en el Teatro Valle-Inclán LECTURA AQUÍ


Al inicio habría que recordar que el taller de trabajo de los artistas en tanto que tramoya que rodea sus obras ha cobrado la importancia de una caja escénica. La sala de montaje puede ser entendida como un espacio matriz en el que convergen todas las fuerzas que terminan por alumbrar una obra. Y así se ha introducido el tiempo escénico en el tiempo del trabajo. Este salto se ha producido también a la vida cotidiana de modo que muchos perciben su vida y la de otros como un montaje o una performance. Por otra parte el sentido inverso también ha tenido lugar y como vemos en toda una tradición de la escena se ha introducido el taller de montaje dentro del tiempo escénico.

Algo de esto trae La casa, los materiales de trabajo están apilados al fondo y los distintos oficios que convergen en la escena están en sus puestos. Entre el trabajo que está por hacerse y los espectadores se ha limpiado -de ruido y de formas a priori- un pequeño fragmento del mundo. Tenemos la posibilidad de un inicio; los restos de un derribo, un lienzo en blanco y la promesa de una construcción.

... sigue aquí


Cabañas, cámaras y trincheras. Figuras epocales que vuelven política y territorio el habitar

Revista Arquitectonics. Aceptada, en espera de ser publicado próximamente. ISSN. 1579-4431

1936-1939. Toledo. Arqueología de la Guerra Civil española.
Propuesta metodológica para el estudio de los paisajes de la guerra

 Libro de Jorge Morín de Pablos, Trabajo de asesoramiento sobre edición de los materiales del libro. 2016  ISBN 978-84-16450-15-2 (306 pág).

Donde lo salvaje no se puede retener

Ensayo visual: invitación en el libro En nuestros jardines se preparan bosques de Rafael Sánchez-Mateos Paniagua.
MUSAC de León + OCA.  2012


Arquitectura y resistencia

Revista de filosofía Eikasia, n. 47, 2012. ISSN 1885-5679 (pág 799-811)

Laboratorio relacional [Colectivo Luddotek ]

“Laboratorio relacional” Artículo revista Concinnitas, 12, Revista Do Instituto de Artes. Universidad do estado de Río de Janeiro, ISSN 1415-2681 (pág 192-197) en portugués: LEER AQUI

 Ermita en Herreruela. Cámara solar en el paisaje

En revista REU08, ISBN 978-84-7993-092-9, (pág 121)


Viejas cabañas. Extramuros. Sobre la tierra de todos

Revista Zancolí, Edición de la Hermandad de Sta Eulalia (Huelva), (pág  97-102)

Informe Práctico

Capítulo en el libro Taller de proyectos con Antoni Muntadas. Ed. Fundación Marcelino Botín, marzo 2009. ISBN 978-84-96655-40-9  (pág 89-94)

Sólo cabe esperar que los niños se pierdan [Colectivo Luddotek]

¿41 creadores de la nueva escena madrileña se equivocan? Ed. La Casa Encendida. ISBN 9788496917705 (pág -)


Empowerment [Colectivo Luddotek]

Capítulo dentro del libro Vocabulaboratories  Colectivo Luddotek. Ed. Festival Steirischer Herbst de Graz, ISBN 978-90-78632-02-3 (pág 39-44)

Audioguías urbanas. Mapas eventuales

Artículo y proyecto en la revista Formas número 18, junto a Fernando Quesada. Septiembre 2008. ISSN 1886-7693 (pág 152-156)

El que ha nacido de la insurrección que viene

PASAJES DE ARQUITECTURA Y CRÍTICA. Noviembre 2007 Nº 91. ISSN 1575-1937, (dos páginas)

Refugio contra-escópico [Colectivo Luddotek]

En revista de pensamiento BILBOQUET. Edición electrónica. ISSN 1886-8932, 2006.


Superyá

Capítulo en el libro Piscina Municipal. Registros de Malasaña Edición Agustín Vergara y Jaime Muñoz, patrocinado por Fundación Telefónica. ISBN 84-609-6885-5.2005

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.
  • Arquitectura
    • Paisaje · Cuerpos >
      • Poïpoïdrome flottant(e)
      • Nave del tiempo/ Vaisseau temporel
      • Arquitectura-ojo
      • A partir de fragmentos dispersos / MUSAC León 2017
      • Traversés e inatendus / Chapelle Faucher 2017-2018
      • Palombières / 2011-2016
      • Pequeño Museo Comunal / Campo Adentro 2012-2013
      • Cámara-Ermita del Santo Isidro / 2009
      • Trincheras / Proceso abierto
      • Colectivo Cunctatio
      • Playscapes / 2009
      • Prácticos / 2008
      • Refugio contra-escópico / 2006
      • Strette / 2003
      • Cabañeros / 2001
    • Vivienda
    • Concursos
  • Docencia
  • Escritura
  • Talks
  • Taller Escuela de Cine
  • Blog
  • Bio / Contacto