Una obra de Susana Velasco, comisariada por Rosa Casado
Prototipoak Azkuna Zentroa Bilbao
Bienal Internacional de Nuevas Formas Artísticas 2023
Prototipoak Azkuna Zentroa Bilbao
Bienal Internacional de Nuevas Formas Artísticas 2023
El proyecto Tierra de nadie abre un proceso de observación mutua entre dos lugares: la azotea de Azkuna Zentroa y los barrios encaramados a los montes que rodean la ciudad de Bilbao.
Este proceso ha desplegado una conversación material con 3 intervenciones. De una parte una arquitectura a modo de cromlech mediúmnico situado en la azotea de la antigua alhóndida como forma que trae al centro de la ciudad los barrios encaramados a sus montes, y de la otra un pequeño observatorio en uno de esos barrios, el único que permanece con su estructura de origen en los años 50, además de un itinerario que va hilvanando por el monte cuatro de estos poblados encaramados.
Este proceso ha desplegado una conversación material con 3 intervenciones. De una parte una arquitectura a modo de cromlech mediúmnico situado en la azotea de la antigua alhóndida como forma que trae al centro de la ciudad los barrios encaramados a sus montes, y de la otra un pequeño observatorio en uno de esos barrios, el único que permanece con su estructura de origen en los años 50, además de un itinerario que va hilvanando por el monte cuatro de estos poblados encaramados.
Cromlech de barrios Un itinerario Observatorio en Masustegi
2 imágenes en contraplano
Dos fotografías rescatadas están en el origen de este enlace: de una parte, la imagen de una alhóndiga caída en desuso a mediados de los 70, cuya azotea se nos desvela como un pedazo de tierra asalvajada; y de la otra, una fotografía tomada desde aquellos poblados en esa misma época en donde vemos un grupo de jóvenes, habitantes del territorio de los montes con la gran ciudad industrial a sus pies. Estos jóvenes ya nacidos en Bilbao, de familias migrantes, a quienes llamaban “los de tierra de nadie”, eran gentes de una identidad difusa —ni del todo de Bilbao ni del todo de los lugares de origen de sus familias—, que hicieron de la auto-construcción de su barrio una obra de composición colectiva. Estas dos imágenes muestran fragmentos de unas tierras de nadie cargada de potencia, que resuenan entre sí con un extraño eco acerca de los vínculos que entretejen los cuerpos, el progreso, la arquitectura y el paisaje.
Estas 2 imágenes y los lugares que muestran propician los 2 observatorios que se construyen en este proyecto; uno en la terraza de la antigua alhóndiga y el otro en el mismo barrio desde donde está tomada esa fotografía.
Estas 2 imágenes y los lugares que muestran propician los 2 observatorios que se construyen en este proyecto; uno en la terraza de la antigua alhóndiga y el otro en el mismo barrio desde donde está tomada esa fotografía.
Cromlech mediúmnico
El primer observatorio, ubicado en la azotea de la antigua alhóndiga, es una instalación hecha de materiales de derribo que convoca aquellos poblados informales que sostuvieron la industrialización de Bilbao. Sobre los fragmentos de escombro se ha desplegado un archivo fotográfico con dos fuentes distintas, por una parte las imágenes que conserva el Archivo Municipal de la ciudad, y por otra, las fotografías familiares que se guardan en las casas, y con las que se ha reconstruido una topografía poética de los barrios a partir de los cuerpos y su paisaje. Esta pequeña arquitectura, hecha de ruinas, recoge unas vidas que se fundían con el territorio que las sostenía en continuidades vitales basadas y ayuda mutua.
Observatorio en Masustegi
El segundo observatorio se ubica en Masustegi, uno de estos barrios de los montes, que conserva su forma original autoconstruida. Desde el barrio se observa a su vez la ciudad, con la alhóndiga en su centro. La observatorio, hecho a partir de madera de derribo, organiza un entablado de imágenes que se superpone como una máscara a las vistas sobre el propio barrio, a sus casas y callejuelas, como una miniatura de la topografía del barrio. En las fotografías, recogidas en muchos encuentros, van apareciendo los primeros habitantes del barrio retratándose en las escaleras que recorren el barrio y en las huertas. Vemos sus cuerpos singulares vinculándose a ese espacio colectivo que antes bañaba cada rincón, formando una escenografía colectiva. Vemos sus gestos y ademanes singulares, y al mismo tiempo el conjunto forma un gran retablo colectivo. el collage rompe la ilusión de la separación de épocas y tiempos, y los presenta como cuerpos entrelazados por la orografía sobre la que han levantado el barrio. Dicho collage colectivo se ha llevado a cabo a partir de muchos encuentros azarosos y de dos encuentros vecinales en el mismo observatorio, desde donde, además se divisa el panorama de la gran ciudad que sigue su transformación.
Fuentes de archivo fotográficas:
- Archivo Municipal de Bilbao BUA/AMB
- Archivos particulares de los habitantes de Masustegi. Agradecimientos a Manuel Veiga y Carlos Varela por su mediación y a todas las vecinas y vecinos que han dado forma a este collage colectivo.
- Comisión de fiestas de Uretamendi y Circunvalación.
Agradecimientos por sus valiosos aportes a las ideas y pistas que articulan el proyecto a Rosa Casado, María Arana, Arantxa Pereda, Marina Urrutikoetxea, Fernando Pérez e Íñigo López Simón.
Itinerario por tierra de nadie
de Monte Caramelo a Betolaza, Uretamendi volviendo hacia Masustegi
La azotea divisa los montes de los 32 barrios encaramados
Fabrica de imágenes colectivas
a partir de archivos fotográficos
Desmantelamiento de Uretamendi realizado por sus propios habitantes. 1961, AMB.
Rescate de imágenes y noticias que den cuenta de una forma de vida que lucha por abrirse paso